Web de la Comunidad de Propietarios www.cpfincaterol.com

jueves, 13 de diciembre de 2012

Es hora de recoger las olivas ....

La entrada de hoy es cultural. Los vecinos de Terol bien conocen su entorno y saben que los olivos forman parte importante de nuestras tierras. Estas semanas se comienza a recoger la oliva, hoy he buscado información de este árbol centenario.



Olivo (Olea europaea)
Catalán: olivera Gallego : oliveira, Vasco : olibo, oliondo.
Otros nombres: aceituno, acebuche.
Familia: Oleáceas (oleaceae).
Partes usadas: Las hojas y el aceite obtenido de los frutos.

Hábitat: El olivo es una especie procedente de Asia menor. En su variedad silvestre (acebuche) crece en as tierras bajas próximas al mar de las provincias del litoral mediterráneo y atlántico de la península, así como en las islas Baleares, Aparece acompañando a las encinas, quejigos y alcornoques, o en los matorrales que resultan de su degradación, junto al lentisco, mirto, palmito y espino negro. Vive en todo tipo de suelos y aguanta muy bien el calor, pero es sensible al frío, especialmente a las heladas. Esta Variedad es una especie de creciente interés en repoblaciones forestales, tanto por su rusticidad, como su mejor crecimiento frente a otras especies con las que comparte condiciones de establecimiento, aunque sus semillas presentan dificultad para germinar, lo que complica su propagación.


El olivo es una especie típicamente mediterránea adaptada al clima de la zona. Es una especie presente en los paisajes de la Península Ibérica como un elemento más de los ecosistemas mediterráneos y de la cultura. Aunque es una especie rústica presenta también una serie de requisitos que limitan su área de distribución preferentemente a zonas de clima mediterráneo.
Es sensible a las heladas, si bien puede soportar temperaturas hasta -10 °C, aunque la resistencia al frío es una característica varietal. Las altas temperaturas son perjudiciales, sobre todo, durante el periodo de floración. Aunque se encuentran olivos en muy variadas zonas, parece desarrollarse mejor en áreas con una pluviometría comprendida entre los 600-800 mm/año.
El olivo se cultiva ahora en muchas regiones del mundo con clima mediterráneo, tales como Sudáfrica, Perú, Chile, Australia, la Cuenca Mediterránea, Israel, los Territorios Palestinos y California y en áreas con otros climas templados como Nueva Zelanda, bajo irrigación en la región del Cuyo en Argentina, la cuál tiene un clima desértico. También se cultiva en Córdoba, Argentina, la cuál tiene un clima templado con veranos lluviosos e inviernos secos.


 
La floración se produce en el mes de mayo. Las flores son blancas y pequeñas, agrupadas en pequeños racimos erguidos compuestos de 10 a 40 flores, según variedad . Poseen cuatro pétalos de color blanco.
Los frutos (olivas o aceitunas) son drupas de forma ovoide de color verde pero que se vuelven rojizas o de color negro-purpúreo al madurar. Pueden medir entre 2 y 4 cm de eje mayor, son de sabor amargo y con un hueso muy duro que encierra la semilla.




Recolección y conservación: La recogida de la aceituna se realiza en pleno invierno. Las hojas pueden recolectarse en cualquier mes del año, se secan y se conservan a resguardo de la humedad.


Propiedades terapéuticas : Las propiedades terapéuticas más importantes del olivo son:



Hojas :
  • Hipotensor, gracias al contenido en oleoeuropeína u oleoeuropeósido que se comporta como vasodilatador periférico.
  • Espasmolítico.
  • Coronariodilatador.
  • Antiarrítmico.
  • Diurético gracias a los flavonoides, triterpenos y las sales potásicas.
  • Ligera actividad antipirética, hipoglucemiante y antiséptica.
Aceite :
  • Posee un gran valor nutritivo.
  • Ejerce una acción colagoga.
  • Reduce la tasa de colesterol.
  • Es ligeramente laxante.
  • Emoliente en aplicación tópica.
Por lo que las principales aplicaciones en fitoterapia de esta planta medicinal son:
Uso interno :
  • Hipertensiones moderadas
  • Hiperlipemias, prevención de la arterioesclerosis y tromboembolismos.
  • Disquinesias hepatobiliares, colecistitis.
  • Estreñimiento.
  • Diabetes.
  • Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis, hiperazotemia, hiperuricemia, gota.
Uso externo :
  • Dermatitis.
  • Eczemas secos.
  • Psoriasis.
  • Quemaduras.
  • Escaldaduras.
  • Ictiosis.
  • Dishidrosis.
Modo de preparación:
Uso interno (hojas) :
  • Infusión: una cucharada sopera por taza (30 a 80 g/l) de hojas frescas, infundir diez minutos. Tres tazas o más al día, antes de las comidas.
  • Extracto fluido (1:1): 40-60 gotas, una a tres veces al día.
  • Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
  • Extracto seco (5:1): 0, 3 a 1 g/día.
Uso interno (aceite) :
  • Una o dos cucharadas soperas de aceite virgen, con zumo de limón, tomadas en ayunas como laxante, colagogo o antiinflamatorio intestinal, o con jugo de naranja, como laxante.
Uso externo (aceite) :
  • Compresas o fricciones.
  • Enemas: 200 a 400 g.
  •  


Aceitunas
Usos alimentarios:


Para usos alimentarios se utiliza fundamentalmente el fruto la aceituna) y el aceite.
Las aceitunas suelen ser preparadas de dos maneras:
  • Encurtidas, es decir con un tratamiento adecuado para extraer su acidez y hacerlas comestibles. Esto se realiza mediante un procedimiento que consiste en someterlas a un baño de sosa cáustica que es la que le extrae su acidez. Después se deben conservar en salmuera . ( solución salina muy concentrada).
  • Crudas. Una vez recogidas, cuando todavía no han madurado, se deben machacar y meter en un baño con agua que debe cambiarse diariamente durante unos 10 días. Después ya se pueden poner en salmuera y sazonarse al gusto de cada uno, desde la típica forma de hacerlo con hierbas ( ajedrea, hinojo, laurel, etc.) hasta la manera de hacerlo añadiendo ajo o pimienta, por ejemplo.
Comer aceitunas como entrantes en las comidas produce una estimulación del aparato digestivo, pero dado su contenido en sal, no es muy apropiado comer muchas, especialmente en los casos de hipertensión u obesidad.
La extracción del aceite de oliva puede realizarse de dos maneras:
  • Por medios físicos ( Mediante el prensado del fruto o centrifugación de los cuales fluye lo que se conoce como aceite de oliva virgen extra - que obliga a tener un contenido máximo de ácido oleico del 1 %, del aceite de oliva virgen - con un 2 % de acidez, hasta llegar al aceite de oliva rampante que supera el 3'3 % de acidez y que no puede ser utilizado para usos alimentarios .(recibe este nombre porque antes se utilizaba como combustible para encender las lámparas).
  • Por medios químicos, mediante disolventes que dan lugar a los llamados aceites refinados.
Se utilice un método u otro los residuos no comestibles se emplean, entre otras cosas, para abonar los campos.


fuente:  http://es.globedia.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa tu opinión, siempre con educación y guardando las formas, si es así todos los comentarios serán publicados, abogamos por la libertad de expresión, sea cual sea vuestra postura.
No nos hacemos responsables de los comentarios de opinión.